jueves, 29 de octubre de 2009

Las nuevas interpretaciones de la izquierda

Programa de La vida es sueño en el Teatro Calderón

Autorretrato trastocado de Murillo

Las nuevas interpretaciones de la izquierda

La calidad de todos los espectáculos cae por los suelos, incluso de los clásicos a los que los titiriteros se atreven a meter mano. A principios de octubre se representó en el Teatro Calderón “La vida es sueño” de Calderón de la Barca. Una de nuestras magnificas piezas del siglo de Oro de nuestra literatura. Con la disculpa del Teatro de Vanguardia, primero quitaron los decorados y después los minimalizaron hasta llegar al ridículo por ello su pobreza escenográfica a la cual ellos llaman moderna y no es más que una chapuza camuflada. Dice el texto muchas bobadas; que Calderón era con 35 años un rebelde, inconformista y atormentado lo cual es faltar a la verdad. Calderón sirvió a España e incluso llego a ser Capellán de honor de Felipe IV y Carlos II. Quizás ahora con esta sociedad infantilizada pueda considerársele como a un inconformista por alejarse de los antivalores del Matrix progre. En líneas adelante dice: “Segismundo ya no es Segismundo, es el hombre, el común hombre. Y la mujer. Faltaría más”. Parece que Aído ha metido la pezuña encima. Por último si se fijan en el programa no se nombra en ningún momento la intención y la profundidad del tema de la obra.


Pero no solamente esto, sino que para llamar la atención al ignorante ciudadano tienden a rebajar la calidad de todas las exposiciones para que la gente vaya en tropel. Puro marketing. Culturilla de pesebre. La fauna intelectual del país se empeña en ensuciar toda aquello que es cristiano. Los ejemplos los hay a pares. Pongamos el caso de la última exposición el Museo de Bellas Artes de Bilbao donde para atraer a más público se les ocurrió pegar con photoshop un pendiente en la ceja a un autorretrato de Murillo.
Quejose el dueño del cuadro y se eliminaron los carteles pero dejaron la estela de la incultura a su paso.

¿Será posible que las obras representadas sean los más fielmente a lo que sus autores quisieron que lo fueran

domingo, 25 de octubre de 2009

Robert Hugh Benson: un escritor desconocido.


Robert Hugh Benson: un escritor desconocido.


Hasta ahora desconocido en España, la editorial Homo Legens ha publicado dos obras de tan insigne personaje: Alba triunfante y Señor del Mundo. Benson, hijo del Arzobispo de Canterbury de la Iglesia anglicana, se convirtió al catolicismo en 1903 tras descubrir que el sistema doctrinal anglicano no funcionaba.


La sipnosis


Cuando monseñor Masterman se despertó de su amnesia en Hyde Park no podía creer lo que veían sus ojos. Una gran multitud de personas, entre ellas un buen número de clérigos católicos en traje de gala, escuchaban atentamente la predicación de un franciscano. Al parecer se encontraba en 1973, pero sus últimos restos de memoria eran de inicios de la década de 1910. Recordaba que en aquel tiempo la Iglesia Católica se había visto sacudida por fuertes temporales como el modernismo, el cientifismo o el evolucionismo. Todo auguraba un desastre para la Iglesia Católica en las décadas posteriores. Pero el mundo, predicaba el fraile, había cambiado drásticamente. Londres, Inglaterra, Europa e incluso el mundo entero se habían convertido al catolicismo.
En su mente, monseñor Masterman se preguntaba cómo era posible aquello. ¿Qué había ocurrido en aquellos años, de los que al parecer no recordaba nada, para que se hubiera llegado a aquella situación?
En la trama de esta novela futurista, publicada por primera vez en 1911, se mezclan los argumentos y las utopías, la resistencia política y el destierro, ideas innovadoras y dramática ortodoxia, un Papa majestuoso y curas renegados.
En Alba Triunfante, Robert Hugh Benson quiere dar las claves del futuro del catolicismo, de una sociedad católica y de una ciencia que, lejos del materialismo, ha sabido llegar a su más alto nivel. En Alba Triunfante, religión, ciencia y política son hermanas que rigen las vidas humanas desde el mismo trono.

( http://www.homolegens.com/catalogo/2009/87-alba-triunfante)


Junto a la sipnosis adjunto algún fragmento del libro para hacerse más a la idea


Habían visto los socialistas con claridad absoluta los derechos de la sociedad, y los anarquistas, pos su parte, los del individuo. ¿Cómo iban a reconciliarse unos y otros?:

Acudió la Iglesia, ante estas direcciones opuestas, y dio la solución: por medio de la familia están reconocidas ambas aspiraciones: hallamos en ella la autoridad, y sin embargo la libertad también existe. Porque la unión de la familia estriba en el Amor, y el Amor es la única fórmula de conciliación entre autoridad y la libertad.



Nuevo progreso se realizó después en el terreno de la religión comparada. Al finalizar el siglo XIX constituía, en realidad, este estudio una ciencia nueva, y, como todas las que son, pretendió en seguida destruir los sistemas ajenos, antes que construir los propios. Había entonces, por ejemplo, personas cultas que presentaban como objeción al cristianismo el hecho que muchos dogmas cristianos, y no pocas ceremonias, podían hallarse también en otras religiones. Para nosotros, es hoy dificilísimo el comprender un modo de pensar semejante; pero es preciso que nos hagamos cargo de que la ciencia estaba entonces en plena juventud y ofrecía, por lo tanto, toda la inexperiencia y arrogancia propias de los jóvenes. En el decurso de los años fue desapareciendo esta objeción, que quedó solo relegada a algunos manuales racionalistas de carácter muy elemental, ya que llegó a ser evidente que mientras tal o cual religión ofrecía semejanzas con las doctrinas del cristianismo, mejor dicho, contenía las principales enseñanzas de todas las religiones, o al menos todas aquellas en que estribaba parte de su fuerza, al mismo tiempo que muchas otras necesarias para unir todas esos dogmas separados, hasta constituir con ellos un conjunto homogéneo; que, para concretar la idea en una sencilla metáfora, se levantaba sobre el mundo el cristianismo como lumbrera colocada sobre una colina, y que ciertos reflejos parciales e imperfectos de aquella eran devueltos, con mayor o menor brillo, por los distintos sistemas religiosos inventados por el hombre y agrupados en torno de la luz. Fue patente al fin, hasta para los más cortos de ingenio, que la sola explicación científica de este fenómeno estribaba en la teoría que el cristianismo era en verdad único y que, extremando mucho la parquedad en las concesiones, había que reconocerlo como el más perfecto de todos lo humanos sistemas de fe( y al decir perfecto y humano quiere significar que encarnaba y satisfacía por completo las aspiraciones religiosas de la humanidad);que era, repito, el más perfecto sistema religioso que jamás vio el mundo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Los falsarios de la Historia




En la imagen, un libro de la editorial Anaya con una terrible frase acusatoria. Poco a poco en este blog y en los demás blogs desvelaremos la falsedad de esta frase.

Si alguien no se fía de la auntecidad de la fotografía: Historia de 2º de Bachillerato. Editorial Anaya, Edición para Castilla y León.

Desenmarañar la leyenda


Dentro de la campaña contra el concepto de las tres culturas, SIMANCAS TRADICIONALISTA presenta:



Desenmarañar la leyenda


Desde un punto de vista racional podemos decir lo que como nos dice el Diccionario Madoz: las siete doncellas de Simancas no es más que una historieta con la que los vecinos explicaban el origen del nombre del pueblo Septimancas.


Según la tradición, entre los tributos debidos por los astures figuraba la entrega anual de cien doncellas, y si la leyenda no es cierto, pudo al menos serlo, pues sabemos que es frecuente, incluso en épocas posteriores, la entrega de mujeres de la familia real como esposas o concubinas de los emires y califas, y las fuentes musulmanas nos hablan de un activo comercio de esclavos entre los reinos del norte y Córdoba.

No se puede ser reduccionista pues no se puede contar la historia sin apoyarnos en la sociedad y su pensamiento. Estamos en una época gloriosa, la Reconquista, plagada de historias épicas como el Cid, Guzmán el bueno, Santiago Matamoros, etc.


Al pueblo de Simancas no se le puede echar en cara ningún momento el odiar a lo moros pues en las campañas de Al-Hakam II en 963y sobre todo de Almanzor en el 984, fueron las más duras para Simancas, siendo en la última de ellas totalmente arrasada. Es ahora cuando se gesta la leyenda. ¿Tendremos que disculparnos por esto?

Con este relato nos podemos preguntar donde quedó la España de las tres culturas, porque si algo influyo en la península sería en el sur. En Simancas no queda ningún resto islámico. Gracias a Dios hasta ahora no tengo conocimiento de que nuestros profesores, catedráticos y demás personajes de la Universidad se dediquen a predicar el gran influjo que medio en la provincia.


Y por último no podían faltar los versos de Luis Vives y un Romance contando la historia:


Versos de Luis Vives


Por librarse de paganos

Las siete doncellas mancas

Se cortaron sendas manos

Y las tienen los cristianos

Por sus armas en Simancas


En otro Romance viejo, se hace memoria de este suceso, y empieza así:


El primer Rey que en León

Don Ramiro se llamó

Al principio tuvo paz

Y al fin guerra le sobró

Que Almanzor Rey Cordobés

en Batalla de venció

Y le puso en tanto estrecho

Que grandes parias le dio:

Y en las parias Cien Doncellas

Dar cada año se obligó

las cincuenta hijasdalgo

las otras cincuenta no;

El tributo, que era grave

Mucho tiempo no duró

Que la Villa de Bureva

La su paga defendió


Por no pagar tributo
el cual después no pagó
que Siete Doncellas nobles
que para dar escogió
en la torre de una Puerta
de esta Villa acaesció
que una noche allí encerradas
en llorar se les pasó:
Y al tiempo que amanecía
La una así las habló
Desventuradas Doncellas
quién en el mundo pensó,
que para echar a los Perros
estéis vosotras y yo:
Oh, la mayor crueldad,
que jamás se vio ni oyó

Qué corazón hubo humano

Que tal hizo y permitió

Más le valiera morir

Que aceptar lo que aceptó;

Cortémonos pues las manos,

La primera seré yo.


viernes, 2 de octubre de 2009

Alfonso Ponce de León


Alfonso Ponce de León


Resulta sorpredente como la Junta de Andalucía(1) intenta ocultar como acabó este insigne pintor malagueño y todo ello con un “truncada con su fallecimiento en los primeros tumultos sociales de 1936”. Veamos la verdad, Ponce de León murió asesinado a los 30 años por su militancia falangista; un hecho que sucedió el 20 de Septiembre de 1936 en la checa de la calle de Fomento. Su cadáver fue encontrado más tarde en una cuneta en los alrededores de Vicálvaro.

Alfonso Ponce de León (Málaga, 1906 - Madrid, 1936), es uno de los pintores menos desconocidos y más interesante de la generación de artistas malagueños de vanguardia del primer tercio del siglo XX. Formado en la madrileña Escuela de San Fernando, su obra se encuentra en la línea de las corrientes vanguardistas expresadas en el Salón de los Artistas Ibéricos de 1925, muy genuina e innovadora a pesar de su final militancia en Falange Española durante los convulsos años de la República Española de 1931, y truncada con su fallecimiento en los primeros tumultos sociales de 1936. La obra, en la línea del cubismo cezanniano de un Vázquez Díaz y una serenidad poetizada según el "lirismo mágico" de Moreno Villa, dominante en Ponce a partir de sus producciones de los años treinta, fue presentada al Salón de Artistas Independientes, organizado por el Heraldo de Madrid en 1929, con gran éxito de público y crítica, e importante difusión en la prensa de la época.

Ponce de León fue especialmente famoso por su cuadro “Accidente” el cual parece que muestra su destino. Además de sus carteles de propaganda en la Falange.



(1) http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MMA/index.jsp?redirect=S2_3_3.jsp&ano=2006